Los antecedentes de la informática

Ábaco
Ábaco

Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar ordenador por carecer del elemento fundamental llamado programa.

PascalinaOtro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada en 1662 por el francés Blaise Pascal y la del además Gottfried Wilhelm von Leibniz que mejoró la máquina de Pascal creando la calculadora universal 10 años después. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.

Entre los precursores del PC, existieron hombres de ciencia y emprendedores que se unieron en torno a un punto común: el cálculo matemático. Partiendo de una era a la que podemos llamar mecánica el hombre creó aparatos basados en el movimiento coordinado de ejes y ruedas para simplificar las 4 operaciones básicas: sumar, restar, multiplicar y dividir. Uno de ellos fue el científico alemán Wilheilm Schickard quien en el año 1623 creó una máquina a la que llamó reloj calculante pues trabajaba con ruedas dentadas y era capaz de sumar y restar. No obstante su novedad, no se pudo fabricar completamente.

En 1728 el francés Falcon inventó las tarjetas perforadas, patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido, para maquinaria textil, sirvieron desde 1800 para los primeros telares automáticos.

En el año 1805 el francés Joseph Marie Jacquard, fabricante de tejidos, dio el paso siguiente. Después de varios intentos, construyó un telar automático que podía reproducir automáticamente patrones de mediante la utilización de tarjetas perforadas que contenían los datos de control de las agujas. Esta máquina se puede considerar como la primera máquina mecánica programada. Se conoció como el telar de Jacquard.

la primera computadora
la primera computadora

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico con ruedas dentadas para efectuar sumas repetidas.

El tratamiento de información por tarjetas perforadas se debe a Herman Hollerith, que, en 1890, construyó en Estados Unidos sus máquinas para la Oficina de Correos en las que se aplicaba ya el principio binario de los ordenadores.

Al enterarse del método de las tarjetas perforadas,  Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedico al proyecto de la máquina analítica, un prodigio que se podría programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. Si bien no llegó a construirse, su diseño dio origen a posteriores máquinas.

Por tal invento se considera a Babbage el padre de la informática pues creó la base de la programación basada en unidades de entrada, control, cálculo, memoria y salida.  Por otra parte, la condesa de Lovelace, Augusta Ada Byron, hija del poeta Lord Byron, fue la primera persona que realizó programas para esta máquina por lo que se la ha considerado como la primera programadora de la historia.

Más adelante, en el año 1854 y en los albores de la conmutación digital, el matemático inglés George Boole desarrolló la teoría del álgebra de Boole que permitió a sus sucesores el desarrollo matemático del álgebra binaria en la representación de circuitos lógicos.

Sobre el año 1885, el norteamericano y funcionario de la oficina del censo de Estados Unidos Herman Hollerith al ver la tardanza en la contabilización de los datos del censo (promedio de 10 años) y luego de observar que las preguntas solo tenían como respuesta un SI o un NO, ideó un sistema de tarjetas y una máquina que las leyera para contabilizar dichos datos creando lo que el llamó la máquina censadora o tabuladora. El invento permitió reducir el conteo a la tercera parte en el censo de Estados Unidos de 1890 (antes la máquina ya se había utilizado en la tabulación estadística de mortalidad en Baltimore. 1887).

Posteriormente adicionó a su máquina la función de sumar y la ofreció a la empresa de los Ferrocarriles Centrales de Nueva York. Tal iniciativa se constituyó en el primer intento de realización automática de una aplicación comercial. El invento de Hollerith le permitió fundar la empresa Tabulating Machines Company (1896) la que en 1924 se fusionó con otras dando origen  a la International Business Machines (IBM) a cuya cabeza estuvo Thomas J. Watson (padre).

Después de la creación de Hollerith se crearon máquinas que utilizaron sus principios entre las que se destacan: la calculadora la millonaria, creada por el suizo Otto Steiger, en 1893, considerada como la primera calculadora que tuvo éxito comercial.  El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo construyó a principios del siglo XX varias máquinas automáticas teledirigidas, una máquina para jugar ajedrez y una calculadora.

la millonaria
la millonaria

En 1936 el matemático inglés Alan M. Turing desarrolló la teoría de una máquina capaz de resolver todo tipo de problemas mediante una solución algorítmica. Esta teoría se conoce hoy como la máquina de Turing y es básica comprenderla en la programación.

Acerca de

No dudes en consultarme cualquier duda informática desde este blog o directamente desde el formulario: humantica.com/contacta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.